top of page
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono LinkedIn
  • Twitter Icono blanco

Aspira a empresa tecnológica y no sólo empresa

  • Foto del escritor: Sergio Barroso
    Sergio Barroso
  • 16 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Tras las últimas noticias y como van las tendencias empresariales nos hemos dado cuenta de que, el futuro de la industria, el futuro de las empresas de fabricación, es transformarse en empresas digitales, transformarse en empresas de alta tecnología, y decir esto en el sector de la construcción es arduo complicado.


En el futuro, no existirá mucha diferencia entre los diferentes tipos de empresas fabriles. Para que nos hagamos una idea, el grueso de fabricación de estructuras y ventanas será el mismo. Estamos hablando de un mundo que se acerca de manera inminente, prácticamente está aquí, un mundo en el que será fundamental tener datos, para poder predecir, para poder optimizar.



Esos datos, nos permiten ir más allá que el modelo just in time que actualmente se encuentra implementado en el sector de la automoción, es decir, alcanzar el modelo de predicción de la demanda, de la predicción de las tendencias. Se trata de tener datos, para posteriormente procesarlos a través de la tecnología machine learning. Por lo cual, es necesario contar con datos internos y datos externos, es decir, alcanzar una integración con todos los agentes que nos proporcionen datos relevantes para la fabricación de nuestro producto.


Tenemos que pasar de la industria tradicional, a la creación de un ecosistema industrial, porque necesitamos los datos de toda la cadena de producción, desde el primer proveedor del primer material, hasta el cliente final y su percepción del producto. Compartir cada dato de la cadena, generar ese ecosistema de fabricación. Porque, como decíamos antes, no se va a diferenciar mucho una fábrica de estructuras de una de ventanas, ya que al final, vamos a tener que dotar a ambas industrias de inteligencia artificial, capaz de recoger datos del exterior del mercado, datos que influyen en la calidad y la demanda, para poder proporcionar el input al core de la inteligencia artificial.


Ese core es el que va a definir qué y cuánto se produce en cada momento, el que va a generar realmente la producción. Por otro lado, necesitaremos datos internos de todas las máquinas, de cada paso de fabricación interna, por tanto, toda la fábrica debe estar sensorizada para poder medirlo todo.


Si cuando hay lluvia y se llueve a cantaros, tendremos filtraciones en algunas ventanas y humedades, una perdida de calidad, deberemos ser capaces de predecirlo, y de esta manera, si esta situación afecta más a un tipo de estructuras, y a un modelo en concreto de ventana, deberemos ser capaces de predecir para ajustar la fabricación a cada modelo. De este modo, seremos capaces de reducir el número de unidades no válidas, y evitar atascamientos en máquinas, alcanzando una mayor calidad en el producto.


De este modo tendremos inputs externos, y otros internos dotados del aprendizaje que recogemos de las máquinas sensorizadas. Estos inputs van a marcar a nuestra cadena de valor, la cual necesitaremos cuando lleguen los pedidos de nuestros proveedores en un modelo just in, time adaptado al flujo de fabricación y demanda.


Así, vamos a tener empresas que sean puramente tecnológicas, con una gran capacidad de recogida de datos, con tecnologías como Internet Of Things en sus fábricas, capaces de procesar esos datos a través de la Inteligencia Artificial, con Machine Learning, en un mundo en el que la diferencia final entre la fabricación de estructuras y ventanas, será la máquina que fabrica productos distintos. Pero todo el flujo de información, toda la tecnología alrededor será muy similar.


Por lo tanto, en 5, a 10 años vista, sé una empresa tecnológica o no seas empresa.

 
 
 

Comments


Contactanos

 C/ Santiago, 19, Santa Cruz de Tenerife, 38003 - España

Tel. +34 620 444 100

© 2017 para SEA 2.0 Gestión. Creado por Opennovasolutions.co.es

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page